Antecedentes

La idea del Ecomuseo de Paria se sustenta en los principios que los franceses Georges Henri Riviere y Hughes de Varine-Bohan, considerados los “padres del Ecomuseo”,  enarbolaron partiendo de que un Ecomuseo es “Un centro museístico orientado sobre la identidad de un territorio, sustentado en la participación  de los habitantes y en el crecimiento, bienestar y el desarrollo de la comunidad”

Georges Henri Riviere señalaba que un Ecomuseo es un “instrumento que el poder político y la población conciben, fabrican y explotan conjuntamente. El poder con los expertos, las instalaciones y los recursos que pone a disposición. La población, según sus aspiraciones, sus conocimientos y su idiosincrasia”.

De igual forma el Ecomuseo de Paria se nutre fundamentalmente de los aportes y la vigencia de la declaración de la Mesa de Santiago de Chile (1972) sobre el “rol social de los museos” y de la Declaración de la ciudad de Salvador, Bahía, Brasil (2007) que señala en su preámbulo: “la comprensión de los museos como instituciones dinámicas, vivas y de encuentro intercultural, como lugares que trabajan con el poder de la memoria, como instancias relevantes para el desarrollo de las funciones educativa y formativa, como herramientas adecuadas para estimular el respeto a la diversidad cultural y natural y valorizan los lazos de cohesión social de las comunidades iberoamericanas y su relación con el medio ambiente”.

Para el Consejo Internacional de Museos (ICOM)  un “Ecomuseo sería una institución que gestiona, estudia y valora – con finalidades científicas, educativas y en general culturales – el patrimonio global de una comunidad específica, incluido el ambiente natural y cultural del medio. De este modo, un Ecomuseo es un vehículo para la participación cívica en la proyección y en el desarrollo colectivo”

En este sentido, un Ecomuseo plantea la idea de la apropiación del territorio y su interpretación, la búsqueda de la memoria colectiva y la creatividad popular. La memoria colectiva de la población es el elemento primigenio de un Ecomuseo, del que se ocupan no ya algunos investigadores científicos aislados, sino la comunidad dirigida por las fuerzas vivas que se encuentran o se desarrollan en el seno de la misma.

Vale destacar, que en función de su geografía económica y humana un Ecomuseo puede tener una línea dominante, pero esa línea dominante solo se toma en cuenta en la medida en que ha contribuido y contribuye a modelar la personalidad social y cultural de la población.

La conocida como Mesa Redonda de Santiago de Chile en 1972 dejó claro que “el Museo es una institución al servicio de la sociedad a la que pertenece y posee en sí mismo los elementos que le permitan participar en el proceso de formación de la consciencia de la comunidad a la que sirve”

Un Museo tradicional es una colección adquirida a través de compras, donaciones, legados, etc, mientras que un Ecomuseo es el Patrimonio, como lo señalaba Hughes de Varine–Bohan en 1976, “el objeto, el patrimonio, era considerado un fin en sí mismo. El Museo estaba a su servicio y el público era admitido a contemplarlo sin tocarlo, a menudo sin comprenderlo. Invirtamos entonces el orden de los factores y consideremos la cuestión a partir del público, o más bien a partir de dos tipos de usuarios: la sociedad y el individuo. En lugar de estar al servicio del objeto, pongámonos al servicio del hombre”

En otro sentido, la museóloga venezolana, Milagros Gómez de Blavia, señalaba en 1985 que no puede “concebirse hoy en América Latina un museo abocado exclusivamente al patrimonio y que deje de lado el desarrollo”

El Museo tradicional es un edificio, el Ecomuseo es un territorio. Para el investigador Maurizio Maggi, un Ecomuseo es un museo basado en un pacto con el que la comunidad se hace cargo de un territorio. Valdría la pena señalar que un territorio no es solo una superficie física, sino también una compleja estratificación de elementos ambientales, culturales y sociales que definen un patrimonio local determinado.

El Museo Tradicional se debe a sus visitantes, el  Ecomuseo a la comunidad. La Red Europea de los Ecomuseos establece que un “Ecomuseo es un proceso dinámico con el cual las comunidades preservan, interpretan y valoran su patrimonio para el desarrollo sostenible. Un Ecomuseo se funda en un acuerdo con la comunidad”

Formulación del problema

El Ecomuseo de Paria estará ubicado en Venezuela, específicamente en el estado Sucre, que se encuentra geográficamente, en el extremo nor-oriental del país y tiene una superficie de 11800 Km2. Según el censo (2011), cuenta con una población de 1.175.814 habitantes, cifra que lo ubica en el puesto Nº 10 de la población nacional. El estado posee 15 municipios y su capital es la ciudad de Cumaná, que se le conoce como la primogénita del Continente Americano y fue fundada en 1515. En este estado se localizan las penínsulas de Paria y Araya y tres parques nacionales: El Parque Nacional Mochima, Parque Nacional Península de Paria y el Parque Nacional Turuépano. 

El territorio del Ecomuseo de Paria estaría conformado inicialmente por los Municipios Arismendi, Bermúdez, Benítez, Cajigal y Libertador que juntos suman una superficie de 4307  Km2. y una población aproximada de 308.459 habitantes. Por estos municipios pasa la troncal 09, eje vial de primer orden que une a la región capital con la región nor-oriental, parte desde Caracas y culmina en la ciudad de Guiria atravesando en sentido este- oeste los municipios que conformarán el Ecomuseo de Paria.

Desde el punto de vista ambiental el territorio donde se ubicará el Ecomuseo presenta principalmente tres ecosistemas de bosques: nublados costeros, seco tropical y húmedo premontano. El principal elemento del paisaje cultural que conforma el Ecomuseo de Paria son las plantaciones de Cacao en todas sus variantes. El Cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra, pero dentro de condiciones especiales de luminosidad y distribución o provisión de agua.

Sin embargo, la población asentada en el territorio donde estaría el Ecomuseo de Paria, padece problemas característicos de los países con muy bajo crecimiento económico, relacionados con educación de poca calidad, ausencia de tecnología, falta de infraestructura de salud, saneamiento ambiental y seguridad alimentaria, desigualdad en los derechos de las mujeres, pérdida de biodiversidad, degradación de la tierra y el resurgimiento de enfermedades tropicales como el paludismo, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis.

Justificación.

El tema en el cual se enmarca esta propuesta está basado en una estrategia de desarrollo sostenible fundada en el sentido común, en la capacidad colectiva para mantener la calidad paisajística del territorio de Paria, en el impulso de  su rico patrimonio cultural e histórico, en lograr grandes balances ambientales positivos, en [re]evaluar su oferta turística, en poner en valor sus núcleos urbanos tradicionales preservando su identidad y en reciclar el territorio de manera que sea un lugar en el que sus habitantes se sientan orgullosos de vivir en él y que al mismo tiempo, proporcione las oportunidades necesarias para garantizarles un nivel de vida más elevado acorde con el siglo XXI.

La vía hacia el desarrollo sostenible de la Península de Paria se sustenta sobre varias reflexiones que ameritan resaltarse, aunque sea esquemáticamente.

En la actualidad, y es la creencia, los modelos de desarrollo se basan en establecer unos objetivos fijos de progreso a través de la tecnología y se han de subordinar a ellos el tratamiento de los recursos naturales. Por el contrario, a este planteamiento, la sostenibilidad otorga a los recursos naturales el carácter de protagonista necesario y se le da, al significado de progreso, un carácter diferente.

El aumento de las ganancias de un supuesto bienestar, basado en este modelo conocido, conlleva de inmediato a una descapitalización ambiental y territorial, desmejorando el ámbito geográfico peninsular en el que, por definición, existe una limitación del contexto

Romper con este decadente esquema, mejoría la productividad desde la capitalización ambiental, a través de un continuo reciclaje territorial. Adicionalmente, la problemática turística introduce una nueva reflexión: es consumidora de los recursos ambientales y paradójicamente, esos recursos son los que sostienen la actividad turística que, sin ellos, se empobrecería hasta los límites más peligrosos. Una conclusión sensata sería aumentar la capacidad de soporte/aguante de los recursos naturales disminuyendo el consumo masivo del turismo a un consumo controlado, y sólo así se garantizaría con éxito el futuro de esta actividad.

La Península de Paria tiene una vocación inequívoca de protección de espacios naturales porque en ella cohabitan dos importantes Parques Nacionales, amparados por normativas ambientales que regulan la actividad turística.

El proyecto Ecomuseo de Paria surge de la importancia de examinar y ordenar el proceso de transformación territorial experimentado en la Península hasta la actualidad identificando

● Que el desconocimiento y la falta de valoración por parte de los ciudadanos y los actores políticos, coloca al territorio de la Península de Paria en un contexto susceptible en las amenazas hacia sus recursos naturales.

● Que el territorio de la Península de Paria está expuesto a amenazas económicas, sociales, de salud, de infraestructura, de educación y no existen propuestas de acción para su estabilización o minimización al riesgo del colapso que presenta actualmente el territorio, condición que atenta en contra de su permanencia.

● Que existe un entorno marino y montañoso como marco susceptible a ser conservados.

● Que la Península de Paria es poseedora de paisajes y panorámicas rurales de contenido ambiental importantes para el desarrollo económico de la región.

● Que en la Península de Paria se reconocen agrupaciones de construcciones históricas como conjunto.

● Que en ella se reconocen tradiciones culturales con interés patrimonial susceptibles a conservar y difundir.

● Que será la conservación de estos valores el programa integrador de la región.

● Que el conjunto de construcciones tradicionalmente vinculadas al mundo rural, de amplitud y variedad que constituye el Patrimonio Arquitectónico Industrial de singular interés y compleja conservación está siendo susceptible al abandono.

● Que será la sensibilidad, la formación y voluntad de salvaguardar las características del territorio, los únicos factores que podrán ilustrar en cada caso si es merecedor de protección.

Las principales actividades que va a acometer el Ecomuseo de Paria para disminuir los problemas antes mencionados serán la investigación, conservación, difusión y valoración del patrimonio natural y cultural de la zona para incidir en la participación ciudadana que permita alcanzar un desarrollo sostenible que genere bienestar colectivo y disminuya las desigualdades sociales de la zona.

Objetivos

Los objetivos planteados en este proyecto se han basado en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, adoptado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en septiembre de 2015. La agenda plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas: económica, social y ambiental. En este sentido, el presente proyecto girará en torno al objetivo 17 de dicha agenda, que señala: Alianzas para lograr estos objetivos.

Objetivo General:

Contribuir al desarrollo sostenible de la región de Paria en Venezuela, a través de la creación del Ecomuseo de Paria.

Objetivos específicos:

  • Establecer las alianzas necesarias con los actores sociales, ambientales, económicos y turísticos de la región de Paria.
  • Vincular el proyecto del Ecomuseo con la comunidad local para lograr su participación en la gestión y promoción del mismo.
  • Preservar el patrimonio cultural y natural de la región de Paria.
  • Aproximar el patrimonio cultural y natural a todos los visitantes del Ecomuseo.
  • Recuperar el patrimonio industrial relacionado con la principal actividad económica de la zona como lo es el cultivo del cacao.
  1. Líneas de actuación.

Se hace factible la disponibilidad de los siguientes ámbitos temáticos estratégicos a ser desarrollados para lograr la viabilidad del proyecto Ecomuseo de Paria (EcoMP) como modelo

1.1 Líneas para el nuevo modelo territorial.

A.-El medio físico como base y soporte de un modelo territorial: la protección de los espacios naturales importantes que constituyen una reserva de la biodiversidad marina, vegetal y animal.

*tratamiento del trazado del suelo para las comunicaciones

*clarificación del sector agrícola en el territorio peninsular

*la desertización progresiva de los poblados de la península

*el paisaje y la creación de una ruta de áreas recreativas que permita el contacto con la población como estrategia de preservación de los espacios naturales, productivos y habitados

*reconocimiento y diferenciación de los asentamientos o poblados de los espacios naturales y cultivados.

B.-El Patrimonio Cultural como elemento dinamizador del nuevo modelo territorial: se configura como dispositivo unificador para el mantenimiento del carácter y de los rasgos de identidad del pueblo sucrense.

*la propuesta de creación de rutas temáticas de interés patrimonial y de recorridos paisajísticos, los programas de rehabilitación de los centros históricos, los programas de restauración del patrimonio industrial pueden ser efectos viables para recuperar el equilibrio territorial y superar los problemas de estancamiento y empobrecimiento socio-económico que vive la región.

C.-Establecer estrategias para la gerencia del territorio: definir a la región de Paria como un resultado unitario concebido de forma integral y asociado a una imagen de prestigio, calidad y respeto por su medio ambiente, por su cultura y su patrimonio.

*se apunta al medio ambiente y a la ordenación del territorio, como elementos integrados que deben impregnar el conjunto de acciones sectoriales y urbanísticas de los diferentes municipios que configuran la Península de Paria.

*es viable en cuanto a que está basado en la cohesión de un proyecto único como es el Ecomuseo de Paria (EcoMP), que busca procedimientos inteligentes y dinámicos para la solución de los diferentes problemas que presenta la región peninsular.

1.2 Líneas para la recuperación paisajística

*red de núcleos tradicionales

*rehabilitación de los poblados

*restauración del patrimonio construido

*el frente marino peninsular

*rutas culturales y/o paisajísticos

*equipamientos básicos

*programas de formación

1.3 Líneas para la acción sobre el territorio

*conocimiento de la ley del suelo

*acceder a la información documental existente, proveniente de fuentes primarias (planos, memorias y especificaciones) depositados en los archivos de Ingeniería Municipal de los municipios que conforman la Península de Paria.

*contenido de los Parques Nacionales existentes en la península/gestión de parques.

*plan de aguas servidas

*recuperación y mejora del paisaje urbano en las ciudades y/o poblados

Metas del proyecto

Con la finalidad de alcanzar los objetivos y llevar a cabo las líneas de actuación antes planteados se han propuestos las siguientes metas a corto, mediano y largo plazo.

A corto plazo (próximos seis meses)

  • Contratar a un Gestor y/o Gerente para el Proyecto del Ecomuseo de Paria
  • Constituir la Fundación Ecomuseo de Paria y la Fundación Amigos del Ecomuseo de Paria – Venezuela.

A mediano plazo (1- 2 años)

  • Realizar programas de formación continua, talleres y cursos relacionados con la Agenda 2030 – ODS de la ONU entre las comunidades organizadas de la Península de Paria
  • Cooperar en proyectos de salud pública, control de enfermedades infecciosas tropicales, educación ambiental, saneamiento ambiental, repoblación forestal y recuperación de espacios públicos en el territorio del Ecomuseo de Paria.
  • Conceptualización y creación de las Rutas e Itinerarios Culturales del Ecomuseo de Paria junto a las comunidades organizadas de la región. A continuación se enumeran algunos posibles centros de interés que formarán parte de los Itinerarios:
  • Hacienda San José | Chocolates Franceschi | Municipio Benítez
  • Chocolates Paria| Museo del Cacao Pariano | Chacaracual – Municipio Arismendi
  • Mabel Cacao | Chacaracual – Municipio Arismendi
  • Centro de Desarrollo Cacaotero | Guayabero | Municipio Arismendi
  • Hacienda Paria Shatki | Chacaracual | Municipio Arismendi
  • Hacienda de Cacao Bucaro | Santa Isabel | Municipio Arismendi
  • Hacienda de Cacao Mijagual | Guayana | Municipio Libertador
  • Hacienda Agua Sana & Aguas Termales | Municipio Libertador
  • Hacienda Vuelta Larga | Municipio Benitez
  • Hacienda de Cacao Agua Santa | Municipio Cajigal
  • Centro Ambiental Refugio del Bosque | Fundación Thomas Merle
  • Fundación Museo Histórico de Carúpano | Municipio Bermúdez
  • Escuela Laboratorio Río Cacao |  Río Caribe – Municipio Arismendi
  • Posada Caribana | Río Caribe – Municipio Arismendi
  • Destilería Ron Carúpano | Municipio Bermúdez 
  • Fundación Quirico Prosperi (Casa del Cable) | Carúpano – Municipio Bermúdez
  • Conjunto Vacacional Playa de Uva | Chaguaramas de Loero – Municipio Arismendi
  • Conjunto Vacacional Playa Medina (CORPOMEDINA) – Municipio Arismendi
  • Lago de Asfalto de Guanoco | Municipio Benítez
  • Parque Nacional Península de Paria
  • Parque Nacional Turuépano
  • Poblado de Macuro

A largo plazo (2-5 años)

  • Diseño y Construcción del Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural y Natural del Ecomuseo de Paria
  • Diseño y Construcción del Centro de Información del Ecomuseo de Paria.
  • Diseño y Construcción de la señaletica del Ecomuseo de Paria.

Viabilidad

Se podría contar con el apoyo y participación de las siguientes empresas, organizaciones no – gubernamentales, instituciones educativas y asociaciones empresariales  que hacen vida en el área de influencia del ecomuseo de paria y se mencionan a continuación:

  1. Fundación Thomas Merle – Centro Ambiental El Refugio del Bosque
  2. Fundación Proyecto Paria
  3. Fundación Museo Histórico de Carúpano
  4. Fundación San José
  5. Hacienda San José – Chocolates Franceschi
  6. Fábrica de Chocolates Paria – Museo del Cacao Pariano
  7. Asociación Gente del Cacao y el Chocolate Pariano
  8. Museo Casa del Balcón
  9. Escuela Laboratorio Río Cacao
  10. Corpomedina
  11. Nestlé Venezuela | Plan Cacao Nestlé
  12. Asociación de Hoteleros de Paria
  13. Asociación de Cacaoteros de Paria
  14. Fundación Vuelta Larga
  15. Ateneo de Río Caribe
  16. Ateneo de Carúpano
  17. Ateneo del Pilar
  18. Universidad de Oriente (UDO) – Núcleo Carúpano
  19. Universidad Politécnica Territorial de Paria (UPTP)
  20. Artesanos, Artistas Plásticos y Culinarios del Municipio Arismendi (ARPLASCMAR)
  21. Centro de Investigación y Conservación de las Tortugas Marinas (CICTMAR)
  22. Organización Social Otro Río Caribe Posible
  23. Fundación Eco Paria – Hacienda Agua Sana
  24. Destilería Carúpano – Hacienda Altamira (Macarapana)

Así mismo, se enumeran a continuación las posibles alianzas con empresas e instituciones para alcanzar los objetivos y las metas del proyecto del Ecomuseo de Paria:

  1. BANESCO
  2. ABANCA
  3. BBVA – BANCO PROVINCIAL
  4. Fundación Telefónica – Venezuela
  5. Embajadas de España, Francia, Alemania en Venezuela
  6. Nestlé Venezuela
  7. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
  8. Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
  9. Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  10. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
  11. REPSOL
  12. IBERIA
  13. AIR EUROPA
  14. PLUS ULTRA
  15. Hoteles Hesperia
  16. Hacienda Parque Cultural La Trinidad
  17. Archivo de Fotografía Urbana
  18. Fundación Bigott
  19. Fundación Polar
Foto: Daniel Muller | Parque Nacional Turuepano
Foto: José Luis Figueroa | Playa Pui Puy
Foto: Pedro Bethermit