Ruta Humboldt & Bonpland

Friedrich Heinrich Alexander Humboldt y Aimé Jacques Alexandre Bonpland llegaron a Cumana  un 16 de julio de 1799. Esa fecha marca el primer contacto de Humboldt y Bonpland con el mundo hispano-americano Habían partido del puerto de A Coruña un 5 de junio con una breve escala en la isla de Tenerife donde ascienden al volcán del Teide el 21 de junio de ese año.

En ese momento la ciudad primogénita del continente americano era la capital de la Provincia de Nueva Andalucía y Paria que formaba parte de la Capitanía General de Venezuela. Durante el tiempo que estuvieron en Cumana el rio Manzanares fue una presencia abrumadora, vital y cotidiana y permanecieron en la ciudad hasta el 18 de noviembre de ese año (1 estancia) cuando navegan hasta el puerto de la Guaira.

A mediados de agosto de 1800 llegan de nuevo a Cumana donde pasan unos meses luego de regresar de su viaje por por el rio Orinoco,. antes de partir al puerto de la Habana en Cuba donde llegan un 19 de diciembre de 1800.

“Al amanecer del 16 de julio de 1799, una frondosa costa apareció extendida ante sus ojos. Cuando se aproximaron surgió el castillo de Cumaná, San Antonio, resplandeciendo blanco entre las palmeras. Toda la escena la enmarcaban las montañas que se elevaban entre la bruma matutina: » A las nueve de la mañana- apuntó Humboldt-, cuarenta y un días desde nuestra partida de La Coruña, echamos anclas en el puerto de Cumaná»… Humboldt diría más tarde que siempre que pensaba en la América española, sería la imagen de Cumaná y sus alrededores lo que aparecería en su mente: ¡ Qué coloridas son las aves, los peces, incluso los cangrejos (azules celeste y amarillos)¡ No hacemos más que corretear de acá para allá como locos, y durante los tres primeros días no éramos capaces de identificar nada en absoluto: nos pasamos la vida desechando una cosa para poder recoger la siguiente. Bonpland me asegura que va a perder la razón si las maravillas no dejan de surgir pronto, { } Lo presiento, voy a ser muy feliz aquí”

Tomado del Libro ALEXANDER VON HUMBOLDT – EL ANHELO POR LO DESCONOCIDO de Maren Meinhardt, Turner, 2019, paginas, 165 – 167.

“El 16 de julio de 1799, cuarenta y un días después de salir de La Coruña, apareció en el horizonte la costa de Nueva Andalucía, hoy parte de Venezuela. Su primera vista del Nuevo Mundo fue una voluptuosa franja verde de palmeras y plataneros que bordeaba la orilla, detrás de la cual Humboldt vislumbraba altas montañas cuyas cumbres lejanas asomaban a través de las nubes. A kilómetro y medio hacia el interior estaba Cumaná, una ciudad fundada por los españoles en 1523 y casi destruida por un terremoto en 1797, dos años antes de la expedición. Cumaná seria su hogar durante los meses siguientes. El cielo era de un azul perfecto y no había una brizna de bruma. El calor era intenso y la luz, deslumbrante. En cuanto Humboldt bajo del barco, introdujo su termómetro en la blanca arena: 37,7 ªC, anotó en el cuaderno. Cumaná era la capital de Nueva Andalucía, una provincia en la capitanía general de Venezuela” Tomado del Libro LA INVENCION DE LA NATURALEZA – EL NUEVO MUNDO DE ALEXANDER VON HUMBOLDT de Andrea Wulf, Taurus, 2016, página 73.

Durante su estancia en Cumana emprendieron dos cortos viajes al interior de la provincia, uno a la península de Araya y otro más largo que duro veinte días (del 4 al 24 de septiembre) donde se encuentran con la famosa Cueva del Guácharo. Hoy conocida como el Monumento Natural Alejandro de Humboldt, el primer monumento natural decretado en Venezuela un 15 de junio de 1949.

En Cumana observaron un eclipse solar, fueron testigos de un importante sismo y observaron “un inexplicable fenómeno atmosférico a la puesta del sol, una roja neblina aparecía en el horizonte, elevándose poco a poco y cubriendo en pocos minutos la bóveda celeste” durante su estancia recolectaron plantas y observaron un ecosistema que por primera vez estudiaban en el denominado “Nuevo Mundo”.

Impactos de la Ruta HUMBOLDT & BONPLAND

En la CIUDAD DE CUMANÁ:

Intervenciones urbanísticas necesarias, como:

  • Obras de saneamiento
  • Obras de renaturalización en las orillas del Manzanares, el puerto y la costa
  • Implantación de infraestructuras de uso público diverso (transporte, parques, mercados, escenarios)
  • Proyectos sociales (sanear zonas de vivienda, implantar proyectos culturales)
  • Movilización de fondos para estas intervenciones (nacional e internacional)
  • Foco de interés internacional
  • Ejemplo de proyecto piloto

SOBRE EL RÍO MANZANARES:

  • Renaturalización: la orilla parece estar en su estado natural en largos tramos
  • Descontaminación: carencias en el sistema de filtración / depuración
  • la meta debe ser que el río una a sus dos orillas, no las separe
  • Agua como medio de transporte (botes, lanchas)

En la VIDA DE LOS HABITANTES:

  • Salubridad
  • Ocio
  • Economía

SOBRE LA ZONA:

  • Rescate y conservación del patrimonio histórico
  • Establecimiento del concepto de turismo sostenible
  • Impulso a la iniciativa privada y a las pequeñas y medianas empresa: hostales, restaurantes, alquileres (bicis, caballos), guías turísticos.
  • infraestructura y mantenimiento paisajístico (caminos, pueblos)
Ficha técnica:
Título: Pico Bolívar, Mérida-Venezuela.
Autor: Consuelo Vargas R.
Fecha: 2019
Técnica: fotografía digital
Instagram @consuelo_vargas_rodriguez

Categories:

Tags:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hacia el XIX Curso Avanzado Internacional de Gerencia Cultural (CAIGC) | Julio 2023. En el marco de los 250 años del natalicio de Aimé Bonpland.