Hace 110 años en enero de 1912 Ralph Arnold se encargó de las investigaciones geológicas en Venezuela con el solo objetivo de descubrir y explotar petróleo. Como ya se sabe en 1913, se descubrió en Guanoco el primer yacimiento petrolero con una capacidad de 1000 barriles diarios. El pozo de petróleo pesado BABABUI 1, cerca de Guanoco se convirtió en el primer pozo productivo del oriente de Venezuela.
Ralph Arnold trabajaba para la General Asphalt Company, empresa establecida en Filadelfia – EEUU y a finales de 1912, el descubrimiento de petróleo pesado en el pozo BABABUI 1 “sugería que habría un suministro de grandes cantidades de petróleo asfaltico, del mismo origen y calidad al encontrado en el lago de asfalto de Guanoco”. También otros pozos petroleros como el BABOSO 1 sobre el lago de asfalto de Guanoco cerca de media milla del pozo BABABUI 1 anunciaban nuevos tiempos para la explotación petrolera en Venezuela. El BACANTE 1 cerca del extremo occidental del lago de Guanoco fue donde se realizó la perforación más profunda alcanzada en Venezuela por más de 10 años. En septiembre de 1914 se detuvo la perforación al llegar a 4274 pies.
Ralph Arnold y Clarence Peterson, el primero geólogo, consultor e Ingeniero Petrolero egresado de la Stanford University en 1899 y conferencista sobre geología petrolera e ingeniería en Harvard y el MIT en 1915 y líder del equipo de geólogos que atravesaron y recorrieron todo el pais en búsqueda de petróleo y Peterson, graduado en geología y minas en Stanford University en 1910 llegaron en febrero de 1912 a GUANOCO para trabajar con Bermúdez Company, subsidiaria de General Asphalt Company.
Arnold cuenta así su llegada a GUANOCO en 1912 “En febrero y marzo de 1912, Peterson y yo examinamos la geología alrededor de Guanoco. El lago de asfalto estaba lejos, en los pantanos, a siete millas al NE del pueblo de Guanoco. El pueblo se encontraba al borde de la gran ciénaga, cerca de un extremo de la cadena de montañas que se extienden al norte…el examen del lago de asfalto, demostró que las “madres” activas o menes de asfalto se encontraban en la parte oriental del lago. Hacia mayo de 1912 se autorizó la perforación de esa sección…
Guanoco: Lugar de embarcación
En el libro Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente cuyos autores fueron Humboldt y Bonpland (1810-1814) se menciona de manera detallada quizás por primera vez la existencia del Lago de Asfalto y Petróleo de Guanoco. En el libro cuya traducción fue realizada por Lisandro Alvarado – Monte Ávila Editores, 1 edición 1985, Libro tercero, Capítulo VI se lee “…desde Punceres el camino se dirige por Terecén y Nueva Palencia, que es una nueva colonia de canarios, al puerto de San Juan, situado a la banda derecha del rio Areo, y atravesando este rio en piragua, se llega a los famosos manantiales de petróleo del BUEN PASTOR. No los han descrito como pozuelos o embudos excavados por la naturaleza en un terreno pantanoso. Recuerda este fenómeno el lago de asfalto, o de chapapote, de la isla de Trinidad que en linea recta nos dista del BUEN PASTOR sino treinticinco leguas marinas”
Se cree y está escrito en algunos relatos con fundamento y rigor científico que los Guaraúnos que vivían en la aldea del Buen Pastor a orillas del rio Guarapiche fueron los que descubrieron el lago de asfalto de Guanoco. Humboldt y Bonpland nunca llegaron a Guanoco, pero si existe un mapa elaborado por Humboldt en donde se indica y al parecer no cabe la menor duda que el Manantial del Buen Pastor es el lago de asfalto y petróleo de Guanoco.
Nikita Harwich Vallenilla en el prólogo de su libro Asfalto y Revolución: la New York & Bermúdez Company relata lo siguiente: El caserío de Guanoco, voz indígena que significa “lugar de embarque” o “puerto”, está situado en el Municipio Unión, Distrito Benítez del Estado Sucre. Según el Nomenclator de Centros Poblados, publicado por la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) registraba en 1983 una población de 394 habitantes repartidos en unas 90 viviendas. El viajero que en la actualidad desea llegar hasta Guanoco debe madrugar en el puerto fluvial de Caripito, para aprovechar la marea y la corriente. A unos cuantos metros aguas abajo del puente “El Rincón”, abordara una de las canoas con motor fuera de borda que cubren la ruta entre Caripito y Guanoco” Este viaje fue realizado en 1989 y creo que es bastante ilustrativo y didáctico conocer que vio al llegar a Guanoco.
Escribe Harwich Vallenilla que “el caserío de Guanoco se extiende a lo largo de una sola calle, en una estrecha planicie comprendida entre el caño y unos cerros cubiertos por un denso matorral. Allí, en las alturas tenían los americanos sus casas, pero ya no queda nada. A la izquierda del muelle esta la iglesia del pueblo, luce abandonada…frente a la iglesia, un gran piso de cemento delimita el lugar de los antiguos talleres y galpones del ferrocarril que partía de Guanoco hacia el este, bordeando el caño. El nuevo muelle marca el centro del actual caserío. Inmediatamente a la derecha, llaman la atención unos grandes espacios circulares que la vegetación no ha logrado invadir; allí estaban los depósitos de la brea que sacaban los americanos. El asfalto que se ha filtrado de esos depósitos se encuentra en todas partes. Su color negro azabache contrasta con el verde sostenido de los alrededores”
En la segunda década del siglo XX, Carlotta Maury, esposa de Alfred Schultz, describió a Guanoco de la siguiente forma “la primera impresión del caserío al pie de la montaña, con chozas de techo de palma, sin calles y maloliente, fue demasiado para la otra recién casada. Apoyó su cabeza sobre mi hombro y comenzó a llorar”
Algunas notas importantes sobre el pasado industrial y la memoria de trabajo del Paisaje Cultural Rural de Guanoco:
- El Muelle tenía 106 metros de longitud que llevaba directamente a la vía férrea.
- El Ferrocarril: La compañía que realizaba el transporte de asfalto del lago al embarcadero de Guanoco se llamaba The Guanoco and La Brea Railway. Pequeño ferrocarril de vía angosta, construido con rieles de 22 libras por yarda, tenía una longitud de 15 kilómetros, incluyendo tres puentes de 15, 22 y 85 metros de largo respectivamente. El recorrido hasta el lago de asfalto se hacía en 20 minutos. Transportaban el asfalto desde el lago en grandes vagones de ferrocarril, impermeabilizados con barro líquido para evitar adherencias, ya que el asfalto se pega fácilmente de la superficie metálica, especialmente con el calor del sol.
- El “Gran Estanque”: Utilizado como depósito para el asfalto acarreado desde el lago de asfalto. Capacidad de 7000 toneladas de asfalto. Se encuentra actualmente en el centro del pueblo de Guanoco.
- Casas construidas: En Guanoco la compañía había levantado una casa de piedra y concreto, situada en una pequeña colina frente al muelle para residencia de sus directores. Además, había 4 casas para oficiales y artesanos, 3 casas para peones y galpón para depósito de locomotoras y vagones, así como un taller de herrería. En la mina había también una casa para los caporales y otra para los peones.
- Barcos: Los barcos de 4 a 5 mil toneladas, “tenían que dar un giro completo en una bahía natural y luego debían ingresar de POPA al rio Guanoco durante la marea alta hasta el atracadero. Después que el vapor atracaba en el muelle, por lo general había un tren listo para descargar el asfalto del lago, distante a unas siete millas tierra adentro, entre pantanos y selva”
¡¡Esto es algo increíble que nunca había visto antes!!
Harold Maddren | Gerente de Explotación Petrolera de la General Asphalt Company durante 1914-1916
- Viking: El uso principal que se le daba al Viking era servir de práctico de los barcos asfalteros a traves del delta y el rio Guanoco. Originalmente el Viking era un remolcador con 125 pies de eslora acondicionado para transportar pasajeros.
- Guireña: Buque de vela utilizada de manera regular para transportar Cacao desde la hacienda de Antonio Cervoni (Agente local de la New York & Bermúdez Company) situada al sur de Guariquen.
- Trabajadores: La compañía empleaba normalmente un promedio de 150 a 200 trabajadores. De este total, solo 25 a 30 integraban la cuadrilla encargada de cavar el asfalto en el lago propiamente dicho. Eran en su mayoría venezolanos, bajo la supervisión de uno o dos capataces negros Trinitarios.
- Jornada de Trabajo: En el lago empezaba antes de la madrugada, alrededor de las 4 de la mañana y se prolongaba hasta el mediodía, cuando el calor paralizaba el esfuerzo y los rayos del sol terminaban por derretir la capa de asfalto en la superficie.
- Geología y Estructura: La lutita de Guanoco tiene un espesor de entre 3000 y 4000 pies, compuesta por capas delgadas de caliza, especialmente hacia la base de la serie y contiene fósiles en diversos sitios. Esta serie constituye la fuente del lago de asfalto y petróleo de Guanoco. Forma parte del Grupo Cretácico formado por caliza, arenisca y lutita. (Ralph Arnold en su informe sobre la concesión Caribbean Petroleum Company en Venezuela. Noviembre, 27 Washington, D.C. 1912)
- Incendio de 1911: “En enero de 1911, un incendio destruyó casi totalmente a Guanoco. Según nos dijeron, se inició en la carnicería y después de atravesar la aldea, llego al almacén de explosivos, la detonación hirió a mucha gente y la aldea quedo en cenizas. Hendrie, el capataz resulto herido y luego falleció como consecuencia de las quemaduras”. Ralph Arnold, 7 de junio de 1911.
Fotos tomadas del libro: Primeros pasos 1911 – 1916 | Venezuela Petrolera. Autores Ralph Arnold – George A. Macready – Thomas W. Barrington. Andrés Duarte Vivas Editor. Trilobita Fundación Editorial. Caracas, agosto 2008. Textos y traducción a cargo de Héctor Pérez Marchelli.
No responses yet